AUTORES
ORTODONCIA Y MICROIMPLANTES
AUTORES :
Pablo Echarri, Tae - Weon Kim, Lorenzo Favero, Hee - Jin
Kim
CARACTERISTICAS
Creemos que la aparición de los microimplantes es uno de los
acontecimientos más importantes de la historia moderna de la ortodoncia.
El desafío a la 3a ley de Newton ("toda acción provoca una reacción") se puede
conseguir mediante el anclaje esquelético, pero la utilización de ligaduras
dgomáticas, miniplacas, etc. no ha sido demasiado extendida por causa de las
dificultades técnicas.
Los microimplantes han conseguido poner el anclaje absoluto al alcance de todos
los ortodoncistas por a sencillez del método y por la relación coste-beneficio
tan satisfactoria.
En este libro hemos querido realizar una investigación bibliográfica y a la vez
compartir nuestra experiencia clínica en el uso de microimplantes,
sistematizando sus indicaciones de una forma ordenada, para facilitar la
iniciación de los ortodoncistas que quieran empezar a utilizarlos y como
compendio para los ortodoncistas con experiencia.
Este libro puede ser utilizado de dos formas: como libro de texto para la
profundización y actualización en la relación de la ortodoncia con los
microimplantes, o como libro de consulta clínica ya que la clasificación de
casos y la gran cantidad de esquemas explica claramente la forma efectiva de
utilización de los mismos, según nuestra experiencia.
En el capítulo 1, Introducción al anclaje en ortodoncia, se resalta la
importancia del anclaje en la realización de los tratamientos de ortodoncia y se
analizan los métodos de anclaje convencionales
En el capítulo 2, Evolución del anclaje esquelético, se realiza una breve
revisión de la historia del anclaje absoluto para llegar al concepto de
microimplantes.
En el capítulo 3, Consideraciones anatómicas. Dónde colocar los microimplantes y
dónde no, se realiza un pormenorizado estudio anatómico basado en cortes
anatómicos y estudios tomográficos.
El estudio de este capítulo resulta de capital importancia para la selección del
microimplante más apropiado para cada zona y para evitar accidentes por lesión
de raíces dentarias o estructuras anatómicas importantes.
Es de especial interés el estudio de la relación de los ápices dentarios con el
seno maxilar y el estudio de espesores de los tejidos blandos y de la cortical
ósea en cada espacio interdentario.
En el capítulo 4 se analizan las indicaciones y contraindicaciones para la
colocación de microimplantes, por lo que es un capítulo de gran importancia.
El capítulo 5 está dedicado a la descripción de los microimplantes y del
instrumental que se utiliza para su colocación. Asimismo se estudia la técnica
para la colocación de los microimplantes y se analiza el porque de cada etapa del
protocolo.
El capítulo 6 es una de las partes más importantes del libro. En él se
profundiza en la biomecánica del anclaje esquelético a través de numerosos
esquemas y casos clínicos. Para una mejor comprensión se realizan comparaciones
con los tratamientos convencionales.
Este capítulo se encuentra dividido en 12 partes.
En la primera parte se describe la intrusión de molares con anclaje directo e
indirecto y en la segunda parte el enderezamiento de molares inclinados y/o
retenidos. Los molares extruidos por falta de antagonista y los molares
inclinados por ausencia de dientes vecinos, son muy comunes en los pacientes adultos.
La corrección de estas malposiciones puede formar parte de un tratamiento
ortodóncico más complejo o un tratamiento único en sí mismo, por ejemplo en casos
preprotésicos. La comparación del tratamiento de estas malposiciones con la
mecánica clásica y con microimplantes resalta las ventajas del anclaje
esquelético para realizar tratamientos más cortos y con mayor control de los
efectos secundarios.
El tratamiento de los problemas verticales, mordida abierta anterior (parte
6.3) y mordida profunda anterior (parte 6.4) también se beneficia de la
utilización de microimplantes.
En este capítulo se estudian en que casos se
deben utilizar, dónde se deben colocar y como facilitan la biomecánica.
La parte 6.5 explica la corrección de la inclinación transversal del plano
oclusal ("canting") con microimplantes. Sin el anclaje esquelético, el
tratamiento es mucho más complicado.
La utilización de microimplantes en los casos tratados con extracciones (parte
6.6), resulta de gran importancia porque permite obtener el control sobre el
anclaje y sobre la dirección de las fuerzas. De esta forma se puede conseguir un
movimiento en masa en la dirección indicada del segmento activo sin movimiento
del segmento reactivo. Los microimplantes resultan útiles tanto en la retrusión
del frente anterior como en la pérdida de anclaje de los dientes posteriores,
cuando está indicada. También resultan especialmente efectivos en los
tratamientos con extracciones unilaterales para el control de la línea media.
La distalización (parte 6.7) es uno de los campos que más se ha visto
beneficiado por el anclaje esquelético conjuntamente con los tratamientos con
extracciones y la ortodoncia lingual. En este capítulo se describen numerosas
formas para utilizar los microimplantes en el movimiento distal de los dientes o
de la arcada completa.
La erupción forzada de dientes retenidos (parte 6.8) y la nivelación del efecto
bowing vertical (parte 6.9) sin efectos colaterales sobre los dientes vecinos o
sobre los dientes antagonistas se puede conseguir con el anclaje esquelético de
forma muy sencilla. De la misma forma la expansión asimétrica (parte 6.10) se
simplifica notablemente con un punto de apoyo fijo.
En la parte 6.11 se esquematizan los conceptos básicos para el movimiento en
masa de un diente o de un grupo de dientes con el fin de facilitar a los
clínicos los planes de tratamientos con microimplantes.
Por último en la parte 6.12 se especifica como se pueden facilitar los
tratamientos de ortodoncia lingual con o sin cirugía ortognática si se
complementan los brackets linguales con microimplantes.
La lectura cuidadosa del capítulo 7 resulta imprescindible para la prevención de
las complicaciones y fracasos. Las causas de fracasos se dividen en: factores
iatrogénicos, el factor huésped y características de los microimplantes.
Asimismo se dan las pautas para la prevención de la perimicroimplantitis, de las
lesiones radiculares y de la deformación o fracturas de los microimplantes.
En el capítulo 8 se proponen documentos para ser utilizados en la práctica
clínica como el consentimiento informado y las instrucciones al paciente para el
cuidado de los microimplantes.
En el capítulo 9 y a modo de conclusiones se analizan las ventajas de la
utilización de los microimplantes, y en el capítulo 10 se pueden encontrar las
referencias bibliográficas recomendadas, por orden alfabético, para aquellos que
quieran profundizar más en el estudio del anclaje esquelético.
Creemos que el nombre de este libro explica por sí mismo su contenido ya que
hemos intentado reflejar todos los usos más comunes de los microimplantes
(técnica completa) y a través de casi 1.800 fotografías y esquemas, se pueden
seguir los casos clínicos y técnicas expuestas de forma detallada (paso a paso).
También se establecen los principios para el diseño de otros tratamientos con
anclaje absoluto.
INDICE
Introducción al anclaje en ortodoncia.
Introducción al anclaje en ortodoncia. Clasificación del anclaje:
Anclaje recíproco.
Anclaje muscular.
Preparación de anclaje: toe-in y tip-back.
Anclaje cortical.
Anclaje por ferulización.
Anclaje intermaxilar.
Anclaje extraoral.
Aparatos de anclaje.
Anclaje absoluto.
Evolución del anclaje esquelético.
Consideraciones anatómicas. Dónde colocar los microimplantes y dónde no.
Introducción.
Maxilar superior:
Seno maxilar.
Espesor de los tejidos blandos y de la cortical en el maxilar superior.
Relación anatómica entre las raíces dentarias y el hueso alveolar:
La distancia interradicular.
El espesor vestíbulo-lingual del hueso
Maxilar inferior :
El espesor medio de laa cortical mandibular:
Zona de la sínfisis mandibular.
Relación anatómica entre las raíces dentarias y el hueso alveolar:
La distancia interradicular.
El espesor vestíbulo-lingual del hueso
El espesor medio de la cortical mandibular:
Topografía del piso de la boca con referencia especial al nervio lingual y a las
ramas sublinguales de la arteria facial.
Indicaciones. Contraindicaciones. Contraindicaciones relativas.
Indicaciones
Contraindicaciones
Contraindicaciones relativas
Procedimiento clínico.
Introducción
Microimplantes
Aplicaciones Clínicas :
Mecanica del trataiento con microimplantes en ortodoncia lingual
Barra transpalatina combinada con microimplantes.
Tracción directa desde el microimplante
Resorte en "Z" del Dr. Kim.
Éxito y Fracaso.
Consideraciones.
Otros microimplantes.
Instrumental.
Técnica quirúrgica.
Discusión de la técnica quirúrgica.
Zonas aptas para la colocación de microimplantes.
Retiro del microimplante.
Conclusiones.
Biomecánica. Casos clínicos.
Intrusión de molares
Introducción.
Intrusión con anclaje directo.
Intrusión con anclaje indirecto.
Enderezamiento de molares inclinados y/o retenidos.
Introducción.
Enderezamiento de molares sin microimplantes.
Arco con doble asa en círculo.
Arco doble.
Resorte en caja.
Enderezamiento de molares con microimplantes:
Enderezamiento molar transversal (torque). Mordida cruzada vestibular (en
tijera).
Enderezamiento molar transversal (torque). Mordida cruzada lingual.
Enderezamiento molar mesio-distal con movimiento coronario.
Enderezamiento molar mesio-distal con movimiento radicular.
Corrección de la mordida abierta anterior.
Introducción.
Tratamiento de la mordida abierta.
Tratamiento con extrusión de incisivos.
Tratamiento con intrusión de molares.
Conclusiones.
Corrección de la mordida profunda anterior.
Introducción.
Tratamiento con microimplantes.
Enderezamiento del plano oclusal inclinado en el plano frontal (canting).
Tratamiento.
Conclusiones.
Corrección de casos con extracciones.
Introducción.
Tratamiento con extracciones.
Discusión de la mecánica utilizada.
Mecánica con microimplantes.
Mecánica de baja fricción.
Individualización de la prescripción.
Fuerza para el cierre de espacios.
Sistemas alternativos.
Nivelación del plano incisal.
Tratamientos con extracciones bilaterales o unilaterales.
Resumen de la técnica de baja fricción y máximo control.
Ventajas de la técnica de baja fricción y máximo control
Distalización.
Introducción.
Distalización.
Distalización de toda la arcada superior o inferior.
Distalización en maxilar superior combinando microimplantes y barra
transpalatina.
Distalización con Péndulo y refuerzo de anclaje con microimplantes en maxilar
superior.
Distalización con resorte en "Z" en maxilar superior e inferior.
Distalización directa con microimplantes.
Erupción forzada de dientes retenidos.
Introducción.
Alambre de latón para la erupción de molares retenidos.
Microimplantes para el tratamiento de dientes retenidos.
Nivelación del efecto bowing
Expansión asimétrica.
Movimiento dentario en masa. Introducción.
Retrusión en masa del grupo incisivo-canino.
Pérdida de anclaje en masa.
Distalización de molares en masa.
Movimiento lateral en masa de los cuatro incisivos.
Otros usos.
Microimplantes en casos tratados con ortodoncia lingual combinada con
cirugía ortognática.
Microimplantes y ortodoncia lingual:
Introducción.
Mecánica para casos con extracciones con ortodoncia lingual.
Mecánica de baja fricción.
Mecánica con microimplantes
Anclaje directo e indirecto.
Mecánica con microimplantes y dirección de la fuerza.
Otros usos.
Prevención de complicaciones y fracasos.
Introducción.
Revisión bibliográfica.
Forma del microimplante.
Posibles causas de fracasos.
Prevención de complicaciones y fracasos.
Prevención de la perimicroimplantitis.
Fuerza aplicada.
Prevención de la lesión radicular.
Prevención de la deformación o fractura del microimplante
Consentimiento informado.
Instrucciones al paciente
Conclusiones. Una nueva biomecánica. Ventajas.
Conclusiones.
Una nueva biomecánica.
Ventajas
Bibliografía recomendada por orden alfabético.
|